lunes, 16 de diciembre de 2013

¿QUE EMOCIÓN SE ESCONDE DETRÁS DE CADA ENFERMEDAD?


Debbie Shapiro ha escrito un nuevo libro. Se llama "La conexión cuerpo-mente" y en el nos demuestra como nuestras emociones están relacionadas fuertemente con nuestras emociones. “Para entender esta conexión psicosomática, antes tenemos que reconocer que la mente y el cuerpo son un todo”, afirma la autora. Siempre hemos visto el cuerpo humano como una especie de carrocería que cuando enferma o se daña llevamos al médico para que la reparé, algo completamente ajeno a nuestro interior. “demostrar el efecto de la relación psicosomática es sencillo. Sabemos que un sentimiento de ansia o nerviosismo puede dar lugar a un trastorno estomacal, estreñimiento o dolor de cabeza. Sabemos que el estrés puede ocasionar úlceras o, incluso, ataques al corazón; que la depresión y la infelicidad afectan a nuestro organismo hasta el punto que nos sentimos pesados y aletargados, faltos de energía; perdemos el apetito o comemos en exceso; nos duelen la espalda y el cuello... Sin embargo, la felicidad aumenta nuestra energía y nuestra vitalidad”
Shapiro no está de acuerdo con esta visión y ha decidido demostrárnoslo,

Ahora enumeraremos algunos de los trastornos más comunes y que pensamientos pueden estar provocándolos:

-Alergias: Es una respuesta hiperactiva por parte del sistema inmunológico a un agente externo; esta respuesta se deriva de una causa interna. Así que debemos preguntarnos: ¿A qué somos realmente alérgicos? O ¿ante qué cosas reaccionamos de un modo hiperactivo? ¿Qué nos origina de verdad esa irritación y la fuerte respuesta emotiva de nuestro organismo? Las alergias suelen indicar un nivel profundo de temor, un miedo a participar plenamente de la vida o a despojarse de las ayudas para ser autosuficientes.

-Cabeza: Aquí es donde tenemos nuestro centro de mando principal y de comunicaciones, el lugar desde el cual conectamos con el mundo. Si nos duele, es porque sus arterias se han estrangulado y aceleran el pulso sanguíneo. La sangre transporta nuestros sentimientos (amor, aceptación, ira, odio o rechazo) y a través de las arterias y las venas damos y recibimos amor. El estrangulamiento de las venas de la cabeza suele indicar, por consiguiente, una incapacidad para expresar o recibir esos sentimientos.

-Corazón: Como centro del amor y núcleo de nuestras emociones, se asocia a toda la gama de sentimientos. Los ataques al corazón son una situación desesperada a través de la cual el cuerpo nos advierte que hemos ido demasiado lejos, que estamos prestando demasiada atención a aspectos materiales o que estamos luchando por conseguir algo de escaso valor real y no dedicamos suficiente atención a la familia o a los afectos. Nuestro cuerpo nos grita que deberíamos para y replantearnos nuestras prioridades.

-Cuello: Es el puente entre mente y cuerpo. Un cuello con poca movilidad indica la imposibilidad de ver en todas direcciones: se trata de una visión muy rígida, cuadriculada y limitada, que supone obstinación y una mentalidad estrecha. Puede, también, constituir una reacción a un estrés extremo que nos inculca el deseo de encerrarnos y limitarnos.

-Espalda: Es un espacio donde se mezclan símbolos y significados. Ahí es donde dejamos todo lo que no queremos ver o mostrar a los demás: es el lugar en el que enterramos sentimientos y experiencias que nos han causado daño o confusión. Por otra parte, contiene la columna vertebral, el elemento más importante de toda la estructura psicosomática, el pilar que sustenta nuestro ser y sobre el que se asienta el resto del cuerpo. El dolor de espalda indica un deseo de evadirse de algo, de volver la espalda a ello; o bien necesitamos librarnos de “un peso” que cargamos sobre ella.

-Hipertensión:  El exceso de tensión emocional se debe, con frecuencia, a una alta presión sanguínea o una tensión nerviosa muy fuerte. La causa reside en un profundo temor y falta de confianza, la sensación de que corremos peligro constante y debemos estar alerta. Esto puede atribuirse a alguna experiencia traumática en el pasado. Una respiración profunda y una total relajación son esenciales.

-Infecciones urinarias (cistitis):  Se debe a una falta de expresión de los sentimientos negativos que tienen que ver con las relaciones (un 80% de los casos de cistitis se manifiestan en un momento de ruptura), así como a los temores y conflictos conectados con el renacimiento del propio ser más allá de las relaciones con los demás.

-Pies: Son los que nos permiten tener estabilidad, avanzar y sentirnos seguros en la relación con el mundo. Los problemas en los pies indican un conflicto en la dirección y en la producción de movimiento, así como una falta de seguridad y estabilidad en nuestro entorno.

Si queréis saber más leeros: “La conexión cuerpo mente”, Debbie Shapiro, Ed. Robin Book.



¡Un fuerte abrazo para tod@s de Helen!



jueves, 5 de diciembre de 2013

ENTREVISTA PARA MISISTEMAINMUNE.ES

Os dejamos la entrevista realizada a Helen Flix en la página misistemainmune.es


Helen Flix en el stand de Labo’Life en el XIII Encuentro Internacional en Técnicas de Medicina Estética y Antienvejecimiento (29-30 Noviembre 2013)




A raíz de la ponencia “Estabilidad inmunitaria con Micro-Inmunoterapia en situaciones de trastornos emocionales”, que Helen Flix presentó en el XIII Encuentro Internacional en Técnicas de Medicina Estética y Antienvejecimiento, hemos realizado una pequeña entrevista a esta especialista en Psiconeuroinmunoendocrinologia, una ciencia transdisciplinaria que estudia las relaciones entre MENTE-CEREBRO-SISTEMA INMUNE-SISTEMA ENDOCRINO.

Desde su experiencia y conocimientos, ¿por qué estos sistemas deben ser tratados como un conjunto?

Desde los años 70 del siglo pasado, se ha venido comprobando en distintos campos de la medicina y la investigación que es imposible separarlos, cada uno de ellos afecta a los otros. Los pensamientos (sentimientos positivos o negativos) generan neurotransmisores que a su vez activan las hormonas del sistema endócrino y éstos a su vez activan o desactivan el sistema inmunológico. Pudiendo ocurrir también a la inversa, determinadas carencias hormonales pueden provocar problemas inmunológicos y estados anímicos alterados. Un hipotiroidismo (alteración endocrina) genera ansiedad, intranquilidad y pensamientos negativos. Éstos a su vez alteran los neurotransmisores y aparece irritabilidad e insomnio y con el tiempo el sistema inmunológico deprimido.
La enfermedad paradigmática de la PNIE es el infarto de miocardio, la describió Millon (1976), concluyendo que las personas de rasgo de personalidad A eran claros candidatos a sufrir un accidente vascular. Son personas adictas al trabajo que nunca están satisfechas con los resultados. Muy ansiosas y sin capacidad para disfrutar de la vida.

¿Cómo afectan nuestras emociones, ya sean positivas o negativas, en nuestro sistema inmune?

La PNIE estudia esta compleja red que se intercomunica con un lenguaje común a través de neutransmisores, citoquinas y hormonas. En la Universidad de Wisnconsin (2003), el departamento de psicología realizó un interesante experimento en el que se comprobó que las personas que recordando experiencias positivas se les administraba la vacuna trivalente junto con el virus de la influenza tuvieron un alta respuesta inmunológica, en cambio los que participaban reviviendo recuerdos de experiencias traumáticas y negativas tuvieron una pobre seroconversión. Es realmente un experimento muy bien realizado y muy interesante.
Así que podemos afirmar que nuestro modelo de enfoque en la vida, botella medio llena o medio vacía afectará notablemente a nuestra respuesta inmunológica. Cuanto más “resilentes” mejor capacidad de respuesta tendremos frente a las agresiones y con ello mayor calidad de vida y menor envejecimiento.

No solo las emociones sino también el estrés afecta a nuestro sistema inmune, ¿cómo contribuye el estrés al envejecimiento celular y al debilitamiento del mismo?

El estrés fuerza el acortamiento de los telómeros, extremidades de los cromosomas, que tienen como función principal la división celular. Este acortamiento fuerza a la célula a la vejez o a la muerte apoptópica. así por ejemplo, los linfocitos T muestran un descenso en la actividad de la telomerasa cuando son expuestos al cortisol (hormona del estrés). Los estudios más completos sobre esta relación la hicieron Glaser and Glaser en el 2005, y a ellos les debemos el hecho de conocer que el estrés puede ser el causante de 75 enfermedades físicas y 62 psicológicas. Entre las físicas cabe destacar la diabetes y la tensión arterial y entre las psicológicas estarían la ansiedad, el insomnio y la depresión.

Al tener una visión global del paciente y de su entorno, usted combina dentro de su estrategia terapéutica diferentes tratamientos con el fin de actuar a varios niveles. La Micro-Inmunoterapia es una de las herramientas que emplea. ¿Qué les aporta la Micro-Inmunoterapia a sus pacientes?

La posibilidad de recordar al sistema inmune cómo funcionaba cuando la distorsión emocional aún no actuaba. Lo más complicado en este tipo de tratamientos, no es encontrar el foco emocional que activó y perpetuó el desequilibrio, sino que una vez restaurada la emoción, el cuerpo pueda recuperar lo más rápidamente su homeóstasis. La Micro-Inmunoterapia con todas sus fórmulas nos ayuda a conseguirlo con un grado más elevado de éxito y en un plazo de tiempo más corto.



Entrevista realizada a:
Helen Flix Rocamora
Psicólogo Clínico y de la salud


¡Un fuerte abrazo para tod@s de Helen!

viernes, 29 de noviembre de 2013

HELEN FIX ESTARÁ EN EL XIII ENCUENTRO INTERNACIONAL EN TÉCNICAS DE MEDICINA ESTÉTICA Y ANTIENVEJECIMIENTO


El sábado día 30 de Noviembre a las 9.20 h. de la mañana en el Ilustre colegio de Médicos de Madrid, Helen Flix realizará la conferencia "Estabilidad inmunitaria con Micro-Inmunoterapia en situación de trastornos emocionales".
Os Esperamos!!!

¡Un fuerte abrazo para tod@s de Helen!

lunes, 18 de noviembre de 2013

DIME CÓMO DUERMES Y TE DIRÉ CÓMO ERES

Un reciente estudio revela que la posición en la cual duermes no solo te hará sentir más descansada o agotada por la mañana, también dirá mucho de tu personalidad.

Si quieres saber algo más sobre una persona que recién acabas de conocer, nada como preguntarle la postura que adopta al dormir.

De acuerdo al especialista británico en lenguaje corporal Robert Phipps, el modo que pasas la noche no solo tendrá un alto impacto en qué tan estresada o renovada te levantes por la mañana.

También dirá mucho sobre tu temperamento. En un reciente estudio, realizado en conjunto con el hotel Premier Inn (una importante cadena hotelera inglesa), Phipps analizó este fenómeno y definió los significados de cada posición.

Por su parte, Chris Idzikowski, director del Servicio de Asesoramiento y Consulta del Reino Unido y autor de una gran cantidad de libros (entre ellos, “Aprender a dormir bien”), afirma que la ventaja de observar a alguien cuando duerme es que no tiene consciencia de la imagen que proyecta, y por eso las conclusiones de su análisis son mucho más transparentes. Aquí definimos sus tipologías.



Posición fetal. Si eres de esas personas que duermen en la posición en que originalmente descansaban en el útero materno, Idzikowski dirá que eres una persona dura por fuera, pero sensible por dentro. Y si bien puedes ser tímida cuando conoces a alguien por primera vez, al poco tiempo te relajas.

Esta es una de las posiciones más comunes, tanto en hombres como en mujeres. Por su parte, el doctor Phipps aporta que al contrario de quienes duermen boca abajo, la posición fetal implica necesariamente una búsqueda de comodidad. Así, cuanto más curvada esté la persona, más confortable se sentirá. Sin duda, desde un punto de vista físico, esta es la posición que más descansada te hará sentir por las mañanas.

El tronco. Esta posición es la de quienes duermen de costado, en forma muy rígida: con las dos piernas y manos completamente estiradas paralelas al cuerpo. Si este es tu caso, probablemente seas una de esas personas fáciles de tratar, sociables y que disfrutan de ser parte de un grupo.

También confías rápidamente en personas que apenas conoces, y por eso en ocasiones puedes pecar de inocente. Como se puede suponer, esta posición es muy poco aconsejable si se necesita un descanso profundo. En efecto, según Phipps, las personas que duermen demasiado rígidas, probablemente amanezcan mucho más adoloridas y contracturadas de lo que estaban cuando se fueron a dormir. En estos casos, lo más aconsejable es realizar ejercicios de respiración o relajación para suavizar sus efectos.

El ansioso. Si te tomaran una fotografía mientras duermes, tu serías una de esas personas que descansan sobre un costado, y estirando ambos brazos hacia delante. Idzikowski afirmaría, por tanto, que eres por naturaleza abierta, si bien puedes llegar a mostrarte suspicaz y cínica. Te cuesta mucho decidirte, pero una vez que lo haces es difícil que puedas cambiar de opinión.

Dormir con los brazos estirados a un lado, manifiesta una búsqueda, sea de sueños, o también un sondeo de la persona hacia sí misma. Para el doctor Phipps, estas personas siempre buscan y esperan buenos resultados. Por eso, tras una noche de descanso, amanecerán renovadas y ansiosas por enfrentar los desafíos que les depara el nuevo día.

El soldado. En tu caso, descansas recostado sobre tu espalda, con ambos brazos estirados a ambos lados del cuerpo. Pues bien, eres una persona generalmente callada y bastante reservada. No te gustan las discusiones ni los conflictos. Además, eres exigente con las personas y contigo misma: el estándar que manejas para evaluar a las personas es ciertamente más alto que el normal.

Esta postura, como cualquier otra que sea boca arriba, no genera un buen descanso por las noches. Según el doctor Idzikowski, las personas que tienden naturalmente a esta posición serán de las que tengan problemas como ronquidos y hasta insomnio. Además, su sueño será menos profundo, de modo que cualquier sonido o movimiento puede llegar a interrumpirlo.

Caída libre. Boca abajo, con los brazos flexionados hacia arriba, a ambos lados de la almohada, y con el rostro hacia un lado: esta es tu manera de dormir, y tiene su significado. Para Idzikowski, si bien sueles mostrarte enérgica e impetuosa, en el fondo eres una persona nerviosa y muy sensible. No disfrutas de las críticas y mucho menos de las situaciones extremas.

Esta posición es, desde un punto de vista postural, la peor de todas para descansar. Phipps afirma que quienes la eligen, suelen levantarse al día siguiente sintiéndose muy cansados (casi como si no hubieran dormido en absoluto), y carentes de energía. Esto es coherente con la sensación de tener escaso control sobre sus vidas.

Pez estrella. Contrario a la posición anterior, tu duermes boca arriba, si bien también flexionas los brazos hasta llegar a ambos lados de la almohada, y llevas tu rostro a un lado. Eres de ese tipo de persona que hace amigos fácilmente, porque siempre estás lista para escuchar a los demás y ofrecerles tu ayuda cuando sea necesario. Eso sí: no disfrutas siendo el centro de atención.

Así como en la postura de El soldado, el descanso boca arriba no es tan beneficiosa ni para la digestión ni para el descanso. Lamentablemente, según lo afirman los resultados del doctor Idzikowski, es muy difícil que una persona cambie su posición al dormir. Tan solo el 5% de los entrevistados afirmó cambiar de postura cada noche.

viernes, 8 de noviembre de 2013

¿EL RITALIN, O EL METILFENIDATO, MEJORA EL RENDIMIENTO ESCOLAR?


La administración de metilfenidato en niños está asociada a un deterioro del rendimiento escolar a largo plazo, así como al aumento de trastornos del estado de ánimo (depresión) y de problemas de convivencia con los padres. Estas son las conclusiones de un estudio preliminar que ha realizado un seguimiento prolongado sobre los efectos que tiene la medicación en una amplia muestra de niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).

La prescripción de metilfenidato (Ritalin en su nombre comercial) en niños con TDAH es una práctica habitual respaldada en los supuestos beneficios que posee este psicoestimulante para disminuir la activación y facilitar la concentración del niño, lo que a su vez debería reflejarse en la mejora de su rendimiento escolar. No obstante, la literatura científica en TDAH es escasa o inexistente en cuanto a la comprobación de los efectos del metilfenidato a largo plazo en esta población.


Con el objetivo de arrojar luz sobre este tema, un equipo de investigadores dirigidos por M.J. Currie (economista de la Universidad de Princeton), analizó los efectos del metilfenidato en el rendimiento escolar y el nivel de bienestar de más de 15.000 niños, a lo largo de un periodo de 14 años. Específicamente, los investigadores examinaron en el año 1994 a más de 16.000 niños, de entre 0 y 11 años, y cada dos años fueron evaluando su progreso, hasta el año 2008. La muestra localizada en el último seguimiento se compuso de 9.818 niños, a los que se evaluó la presencia de síntomas de TDAH, trastornos emocionales, rendimiento escolar y problemas de comportamiento.

Los resultados, publicados  a través de la  Oficina Nacional de Investigación Económica de Cambridge (National Bureau of Economic Research), apuntan que el consumo de metilfenidato se asoció a una disminución significativa en el rendimiento escolar, un aumento de la probabilidad de repetir curso y a peores puntuaciones en matemáticas, sobre todo, en los niños frente a las niñas. Asimismo, se observó un incremento significativo de sentimientos de infelicidad y de problemas de convivencia con los padres, siendo estos efectos más notables en el grupo de niñas que en el de niños. Con el paso del tiempo, el mantenimiento de la administración de metilfenidato se asoció a una mayor probabilidad de abandono escolar en niños, así como a una mayor presencia de trastornos del estado de ánimo -en este último caso, especialmente en el grupo de niñas-.

Los autores concluyen que, si bien no es posible determinar si los niños evaluados estaban recibiendo la cantidad óptima de fármaco, los datos sugieren que el consumo en el tiempo de metilfenidato puede dar lugar a resultados adversos, con graves repercusiones en el funcionamiento social de estos niños (fracaso escolar, ideación suicida, problemas de convivencia familiar…).

En opinión de los propios investigadores, estos posibles efectos negativos a largo plazo podrían explicarse, en parte, a que estos niños se encuentran “desatendidos”, puesto que el tratamiento farmacológico del TDAH se ha convertido en la única vía de tratamiento, sustituyendo otros tipos de intervenciones de tipo cognitivo-conductual, que podrían aportar de manera complementaria importantes beneficios al niño para mejorar su capacidad de aprendizaje y su nivel de bienestar emocional.

Fuente:

Currie, J.,Stabile, M., Jones, L.E. (2013). Do Stimulant Medications Improve Educational and Behavioral Outcomes for Children with ADHD? National Bureau of Economic Research, Working Paper 19105.



¡Un fuerte abrazo para tod@s de Helen!

jueves, 24 de octubre de 2013

EL EMDR Y LA TÉCNICA DEL ABRAZO MARIPOSA

El abrazo mariposa es una técnica del EMDR que se utiliza con éxito en el tratamiento de problemas de síndrome de estrés post-traumáticos: fobias, ansiedad, miedo, etc.
Su eficacia es tal que es una de las técnicas básicas en el trabajo terapeútico con los sobrevivientes de desastres naturales o supervivientes de guerras.

¿Qué es EMDR?

EMDR - Movimientos Oculares de Desensibilización y Reprocesamiento es un método psicológico para tratar dificultades emocionales que fueron causadas por experiencias difíciles en la vida del sujeto, desde guerras, asaltos y desastres naturales hasta fobias, ataques de pánico o incidentes traumáticos en la infancia. También se usa EMDR para aliviar la angustia de hablar en público, para mejorar el rendimiento en el trabajo, en los deportes y en las interpretaciones artísticas. EMDR es un método complejo que combina elementos teórico-clínicos de orientaciones tales como la psicodinámica, cognitiva, conductual y rogeriana. Para muchos pacientes EMDR resulta de mayor ayuda para sus problemas que cualquier terapia convencional.

En 1987, Francine Shapiro, psicóloga norteamericana, descubrió que los movimientos oculares voluntarios reducían la intensidad de la angustia de los pensamientos negativos. Inició una investigación (Shapiro, 1989) con sujetos traumatizados en la guerra de Vietnam y víctimas de abuso sexual para medir la eficacia del EMDR. EMDR reducía de manera significativa los síntomas del Trastorno por Estrés Post Traumático en estos sujetos.

¿Qué pasa en EMDR?

En el proceso con EMDR, el terapeuta trabaja con el paciente para identificar un problema específico que será el foco del tratamiento. El paciente describe el incidente traumático, a partir del cual el terapeuta ayuda al paciente a seleccionar los aspectos más importantes y que más lo angustian de dicho incidente. Mientras el paciente hace movimientos oculares (o cualquier otra estimulación bilateral) le vienen a la mente otras partes del recuerdo traumático u otros recuerdos. El terapeuta interrumpe los movimientos oculares cada tanto para asegurarse que el paciente esté procesando adecuadamente.

La estimulación bilateral puede ser: a) visual, el paciente mueve los ojos de un lado al otro guiado por el terapeuta; b) auditiva: el paciente escucha sonidos alternados en ambos oídos; c) kinestésica, el terapeuta golpetea suavemente y en forma alternada sobre las manos o los hombros del paciente. Esto facilita la conexión entre los dos hemisferios cerebrales logrando el procesamiento de la información y la disminución de la carga emocional

El terapeuta guía el proceso, tomando decisiones sobre la dirección que debe seguir la intervención. La meta es que el paciente procese la información sobre el incidente traumático, llevándolo a una "resolución adaptativa".

En las palabras de Francine Shapiro, esto significa:

a) una reducción de los síntomas;
b) un cambio en las creencias (de una creencia negativa sobre sí mismo, por ej.: "soy inútil" o "no sirvo para nada" a una más positiva: por ej.: "soy valiosa/o");
c) la posibilidad de funcionar mejor en la vida cotidiana. El abordaje empleado en EMDR se sustenta en tres puntos:

1) experiencias de vida temprana;
2) experiencias estresantes del presente y
3) pensamientos y comportamientos deseados para el futuro.

El tratamiento con EMDR puede ser desde 3 sesiones hasta más de un año para problemas complejos.

¿Qué es un trauma?

La palabra trauma deriva del griego y significa herida. El trauma es una herida que puede ser provocada por variadas situaciones. Cuando oímos hablar de traumas lo asociamos a problemas originados por grandes desastres naturales como terremotos o huracanes. También aquellos causados por el hombre, como guerras, accidentes, abusos, etc. Los especialistas los denominamos Traumas con "T" por la gran magnitud de sus causas. También existe otra categoría de traumas con "t", cuyo origen está relacionado con hechos, aparentemente, de menor importancia.

Sin embargo, la importancia de las causas del trauma no determina la calidad del daño que éste produce. Puede ser tan dañino un "Trauma" como un "trauma", porque sus efectos dependerán de cada persona, de su historia y entorno afectivo, del momento en que se haya producido y de su reiteración a lo largo del tiempo. El trauma, no importa su origen, lastima de tal manera la salud, la seguridad y el bienestar de la persona, que ésta puede llegar a desarrollar creencias falsas y destructivas de sí misma y del mundo.

Consecuencias del trauma

Estas creencias pueden estar referidas a su persona: "soy un incapaz, soy miedoso, estoy indefenso, me van a atacar, soy malo, no me quieren"; o a otro aspecto en particular: "soy incapaz de ser buen alumno; de cumplir mis horarios; de hablar en público, no sirvo para escribir, no debo ser exitoso". Estas creencias interfieren y dificultan su conducta. Cuando estamos amenazados por un peligro emocional o físico nuestro sistema nervioso está preparado para reaccionar ante el peligro, de modo que la circulación de la sangre es dirigida a los órganos vitales, el corazón late más rápido, aumenta el ritmo de la respiración, los músculos se tensan, y se agudiza un estado psicológico de alerta, etc.
Una vez que el peligro ha pasado, este sistema de alerta deja de funcionar y vuelve a la normalidad. Pero cuando una experiencia que puede implicar dolor, vergüenza, miedo, horror o pánico es abrumadora por su intensidad, puede ocurrir que el sistema nervioso no esté en condiciones de elaborar una respuesta de control. En consecuencia, el sistema de prevención y defensa se mantiene en estado de alerta permanente y, a partir de ese momento, la más pequeña situación que recuerde el hecho traumático dispara toda la batería de estímulos para reaccionar como si estuviera defendiéndose de la misma manera como lo hizo la primera vez. En esta situación, las reacciones de conducta se hacen inadecuadas y la persona puede quedar bloqueada, paralizada, indefensa.

Cómo se desarrolló EMDR

En 1987, una psicóloga norteamericana, Francine Shapiro, observó por casualidad que los movimientos oculares en ciertas condiciones pueden reducir la intensidad de los pensamientos perturbantes. Esto fue el principio del desarrollo de este método terapéutico que utiliza la estimulación bilateral (visual, auditiva o kinestésica) para procesar recuerdos traumáticos, cambiar creencias autolimitantes y desensibilizar emociones y sensaciones negativas. Hoy hay más de 30.000 terapeutas entrenados en la utilización de este abordaje terapéutico, cuyas técnicas más sencillas como el Abrazo Mariposa puede ser utilizado eficazmente por uno mismo.

Instrucciones para el Abrazo Mariposa.

-Elija un lugar cómodo y tranquilo, y de ser posible aireado.
-No debe ser interrumpido en los próximos 15 minutos por lo menos.
-Siéntese en la posición más confortable.
-Cruce sus manos sobre el pecho. Sus manos deben quedar sobre sus pectorales para poder practicar el tapping (golpecitos).
-Comience con una respiración lenta y profunda. No retenga el aire. Mantenga este ritmo respiratorio durante toda la técnica.
-Enfoque su mente sobre una palabra o imagen que defina aquello que le produce el estrés. Si sólo busca quitarse el estrés momentáneo, sólo relájese sin fijar la mente en nada en particular.
-Empiece ahora a practicar el tapping, golpeando suavemente con la yema de sus dedos un lado y el otro de su pecho en forma alternada.
-Cuando lo desee, deténgase. Chequee el efecto de la técnica sintiendo su cuerpo. Recuerde el hecho traumático y detecte si ha disminuido su respuesta negativa.
-Repita el proceso anterior hasta completar al menos unos 15 minutos.
-Al finalizar los 15 minutos la respuesta negativa debiera haber disminuido en forma considerable.
-Repita la técnica de dos a tres veces en el día si está trabajando sobre un hecho intenso. De lo contrario es suficiente practicarlo una vez al día durante una o dos semanas para hacer desaparecer la respuesta corporal traumática.

¡Un fuerte abrazo para tod@s de Helen!

jueves, 17 de octubre de 2013

LA TELEVISIÓN INFLUYE EN LA AUTOESTIMA DE LOS NIÑOS

Esta vez hablaremos de otro estudio que acabamos de encontrar y que puede resultar muy interesante.

"Recientemente, la página de la British Psychological Society (SBP) -Asociación de Psicología del Reino Unido- ha publicado una nueva investigación de la Universidad de Indiana (EE.UU.), en la que se demuestra que ver la televisión puede tener un efecto marcado en la autoestima de los niños, impactando de forma diferente en cada uno.

Se trata de un estudio longitudinal llevado a cabo por Nicole Martins, profesora asistente de telecomunicaciones de la Universidad de Indiana y Kristen Harrisson, profesora de estudios de la comunicación en la Universidad de Michigan, en el cual se observó una muestra estadounidense de 400 estudiantes preadolescentes blancos y negros durante un período de un año. El estudio se centró en la correlación entre el tiempo que pasaban viendo la televisión y el impacto en su autoestima.



Los resultados de la investigación, publicados en Communication Research (revista americana bimensual que publica artículos relacionados con el estudio de los procesos de la comunicación dentro de una amplia gama de sistemas sociales), revelan que una larga exposición frente a la pequeña pantalla puede jugar un rol significativo en los niños, sintiéndose peor a largo plazo, ya que no pueden evitar compararse con lo que ven en ella. Concretamente, el estudio señala que es más probable que disminuya la autoestima en los chicos y chicas negros, y en mujeres jóvenes blancas, apareciendo el efecto contrario en jóvenes blancos.

Estos resultados se relacionan con los estereotipos y los mensajes que recibe cada uno al respecto. En relación con los varones, los personajes blancos suelen tener posiciones de poder, una buena educación, y una vida "maravillosa", pudiendo conseguir todo lo que se propongan. En cambio, los chicos negros, suelen aparecer en muchos programas caracterizados como delincuentes o como "bufones", transmitiéndoles el mensaje contrario: que no pueden aspirar a grandes cosas.

En cuanto a las chicas –tanto blancas como negras- suelen aparecer en la televisión con personajes cuyo rol es bastante simplista y su éxito suele deberse a su aspecto más que a sus logros.

Estas investigaciones muestran como el hecho de pasar tanto tiempo frente a la pantalla puede privar a estos adolescentes de la oportunidad de explorar otras cosas y disfrutar de actividades en las que son buenos y que podrían aumentar significativamente su autoestima."

¡Un fuerte abrazo para tod@s de Helen!

jueves, 10 de octubre de 2013

ENTREVISTA CON IRVING KIRSCH: "EL PLACEBO Y LA PSICOTERAPIA SON MEJORES QUE LOS ANTIDEPRESIVOS PARA TRATAR LA DEPRESIÓN"

Hoy os dejamos una entrevista que hemos leído en la página del Consejo General de la Psicología de España (www.infocop.es) con Irving Kirsch (Universidad de Connecticut y Universidad de Hull).


Irving Kirsch y su equipo de investigación han sido los artífices de una prometedora y provocadora línea de investigación que ha puesto en tela de juicio la eficacia de los antidepresivos y que ha revolucionado la interpretación de los resultados de la literatura científica en depresión, cuestionando seriamente los modelos de enfermedad mental y la práctica médica habitual, basada exclusivamente en la intervención farmacológica para este tipo de pacientes (para más información ver: Irving Kirsch y la caída del mito de los antidepresivos).

Aprovechando su próxima visita a España, Infocop ha realizado, junto con la SEPCyS, una entrevista a este conocido psicólogo, quien reflexiona sobre los últimos hallazgos en este campo y su repercusión en la práctica clínica. La entrevista original, en inglés, puede verse aquí.

Entrevista

Infocop: ¿Qué le llevó a estudiar los antidepresivos y el efecto placebo?

Irving Kirsch: Siendo aún estudiante de grado de psicología, me quedé fascinado al ver cómo las creencias y expectativas de las personas influían en su experiencia. Estaba convencido de que los efectos de auto-confirmación de las expectativas eran centrales para los efectos de la terapia de comportamiento y fui capaz de confirmarlo empíricamente a través de estudios controlados. Entonces comencé a investigar sobre el efecto placebo. Mi primer metaanálisis sobre los antidepresivos tenía como verdadero objetivo investigar el efecto placebo. Al ver los resultados me sorprendió comprobar el poco efecto que tenía el fármaco (por ejemplo, al comparar las diferencias de suministrar un fármaco y un placebo). No fue hasta ese momento que comencé a centrarme en la investigación sobre la eficacia de los antidepresivos.

Infocop: ¿Podría explicarnos en qué consiste el efecto placebo? ¿Cuál es el hallazgo más sorprendente que han encontrado durante estos años de investigación?

I.K.: El efecto placebo es esa parte de respuesta que se produce al suministrar un fármaco (o frente a cualquier otro tipo de intervención médica) que se debe no a su composición química, sino a sus características psicológicas. El hallazgo más sorprendente en la literatura sobre el placebo es nuestro descubrimiento acerca de que los placebos pueden ser eficaces incluso cuando se le señala al paciente que se le está dando un placebo, siempre y cuando la explicación que se le dé acerca de que se le está suministrando un placebo se haga en un entorno terapéutico cálido (ver aquí).

Infocop: Entonces, ¿son los antidepresivos verdaderamente eficaces? ¿Funcionan realmente y hasta qué punto lo hacen?

I.K.: Como mucho, los antidepresivos tienen un efecto significativo sólo para una minoría de los pacientes con depresión a los que se les prescriben fármacos, un 10-15% de los pacientes con depresión mayor. El resto de pacientes, lo mejor que puede hacer es tomar placebos, ya que producen prácticamente la misma mejoría pero evitan los efectos secundarios y los riesgos sobre la salud que producen los antidepresivos.

Infocop: A la luz de los resultados de tus investigaciones, ¿podría decirse que la causa exclusiva de la depresión sea un desequilibrio químico en el cerebro?

I.K.: Hoy por hoy, la teoría sobre el desequilibrio químico en el cerebro está lo más cerca que una teoría puede estar en la ciencia de ser invalidada por la evidencia. Aquí no me estoy únicamente refiriendo a los resultados de mis investigaciones sino a los que han obtenido otros muchos investigadores. Por poner un ejemplo, las personas con depresión mejoran por igual tanto tomando Estimulantes Selectivos de la Recaptación de la Serotonina –ESRS- (fármacos que disminuyen la serotonina en el cerebro) como tomando Inhibidores Selectivos de la Recaptación de la Serotonina –ISRS- (fármacos que se supone aumentan el nivel de serotonina).

SEPCyS: Si hay tantas intervenciones diferentes (medicación, placebo, tratamiento psicológico, deporte, comprar una mascota, etc.), ¿no deberíamos, en primer lugar, cuestionarnos la entidad del diagnóstico? Es decir, si hay un trastorno que puede "curarse" con cualquier cosa que tenga credibilidad, ¿no será que lo que estamos haciendo es manejarnos con pseudo-diagnósticos?

I.K.: Los diagnósticos para los trastornos psicológicos se enfrentan, en general, a problemas. La depresión es una "situación" muy seria que puede que ni siquiera sea una enfermedad como tal. Tal vez se trate de una reacción normal frente a circunstancias de la vida o sea una señal de que la persona necesita cambiar aspectos importantes de su vida.

SEPCyS: ¿Podría considerarse la depresión como un comportamiento adaptativo frente al ambiente actual en el que vivimos –el supuesto mundo desarrollado?

I.K.: Si se utiliza como una señal de que algo no va bien, que pueda conducir a la persona a realizar cambios necesarios en su vida, desde luego puede ser adaptativa. Sin embargo, su alta prevalencia también está asociada a factores externos sobre los que las personas pueden tener poco control. Sabemos, por ejemplo, que la depresión está asociada con dificultades económicas y con discriminación. Prevenir la depresión exige cambios sociales y económicos muy amplios, así como intervenciones individuales como la psicoterapia.

Infocop: ¿Qué implicaciones tienen estos hallazgos tanto para la investigación como para la práctica clínica?

I.K.: Los antidepresivos no deberían ser un tratamiento de elección en la depresión. En su lugar, deberían utilizarse en primer lugar tratamientos como el ejercicio físico y la psicoterapia. Si se hace finalmente necesario utilizar antidepresivos, deberían usarse únicamente como último recurso sólo cuando el resto de tratamientos no hayan funcionado. En lo que respecta a la investigación, deberían ponerse fondos a disposición de la investigación para una mejor evaluación de los tratamientos no farmacológicos dirigidos a la depresión.

SEPCyS: Sus investigaciones han creado cierta polémica en diferentes sectores, como la industria farmacéutica o el lobby médico. ¿Qué opina del impacto de sus estudios y de la reacción de la Asociación Americana de Psiquiatría?

I.K.: En 1998, cuando junto con Guy Sapirstein informamos por primera vez de que la mayor parte de los resultados de los antidepresivos se explica por el efecto placebo, la reacción fue de incredulidad y nuestros resultados fueron ignorados. Resulta gratificante comprobar que cada vez más personas se están tomando estos hallazgos en serio y que están empezando a tener un impacto en la práctica clínica, por lo menos en Reino Unido. Por supuesto, los psiquiatras se resisten a estos resultados; su medio de vida y su quehacer profesional están ligados a la prescripción de medicamentos psicotrópicos, especialmente antidepresivos.

Infocop: En los últimos años, estos resultados han sido replicados por otros investigadores. No obstante, ¿piensa que los resultados han tenido un impacto suficiente en la práctica clínica diaria? ¿Podría explicarlo?

I.K.: Cambiar la práctica médica es un proceso lento. Los médicos todavía se inclinan rápidamente a prescribir antidepresivos a los pacientes que están ligeramente deprimidos, sin explorar otras vías alternativas. En el Reino Unido, lo siguen haciendo a pesar de que las directrices de tratamiento oficiales indican lo contrario.

SEPCyS: En comparación con el grado de apoyo empírico que se deriva de los estudios sobre antidepresivos, ¿cómo valora la evidencia empírica sobre los tratamientos psicológicos?

I.K.: A corto plazo, los resultados de la psicoterapia son los mismos que los de los antidepresivos, sin embargo, los resultados a largo plazo de los tratamientos psicológicos son considerablemente mejores. La terapia cognitivo-conductual ha demostrado que puede reducir el riesgo de recaída durante seis años. Por otro lado, la psicoterapia no conlleva los riesgos para la salud asociados a los antidepresivos, entre ellos la disfunción sexual y el riesgo de mortalidad. Es por este motivo, que los tratamientos psicológicos deben ser el tratamiento de elección. En el caso de que se usasen los fármacos en absoluto, deberían emplearse como último recurso, sólo cuando otros métodos menos invasivos han fallado.

SEPCyS: Teniendo en cuenta el actual contexto de crisis económica, ¿piensa que el modelo de salud mental que impera, basado en la prescripción de medicación desde los servicios de Atención Primaria y las Unidades de Atención Especializada en salud mental es eficaz y sostenible?

I.K.: Las evaluaciones sobre costes/beneficios ponen en evidencia que proporcionar psicoterapia cognitiva y conductual para la depresión es más barato a largo plazo que recetar fármacos. Esto se debe a que estas terapias son breves – no más de 15 a 20 sesiones, y sus efectos se mantienen en el tiempo -. En contraste, la tasa de recaída es mucho mayor cuando las personas dejan de tomar los antidepresivos. De tal manera que para evitar que los pacientes recaigan se tiene que mantener la medicación durante años. Esto es lo que hace que, a largo plazo, el tratamiento farmacológico resulte más caro que la psicoterapia.

SEPCyS: De acuerdo a estos datos, ¿cuál debería ser el papel del psicólogo en el sistema de salud mental?

I.K.: Los psicólogos pueden hacer terapia y/o actuar supervisando la provisión de esta terapia por otros profesionales de la salud mental. Este enfoque inicial resulta mucho mejor que la medicación para tratar la depresión.

Infocop: En septiembre, la revista Nature publicó un editorial en el que denuncia que el apoyo y financiación que recibe la investigación en psicología es escandalosamente bajo. A su modo de ver, ¿a qué se debe esta situación?

I.K.: No existen grandes compañías que puedan sacar provecho de estas investigaciones psicológicas y, por tanto, que estén dispuestas a financiar estos estudios.


¡Un fuerte abrazo para tod@s de Helen!



martes, 1 de octubre de 2013

PALABRAS QUE DEBEMOS EVITAR


A lo largo de nuestra vida aprendemos el uso y significado del lenguaje, lo vivimos y lo experimentamos sin darnos cuenta. Nuestro sistema neuroquímico se activa cuando las palabras nos afectan, tanto para bien como para mal. Cuando nos hablan en un determinado tono de voz, con palabras positivas o negativas, de alguna manera nos programan, y esto funciona tanto de ida como de vuelta, ya que cuando nosotros hablamos a los demás sucede lo mismo, los programamos.


La PNL (Programación Neurolingüística) nos ayuda a entender como podemos usar el lenguaje de una forma más atractiva y, sobretodo, más efectiva, clara y positiva. Las siguientes son algunas palabras que deberíamos evitar por lo que significan y los efectos que causan.

1. La palabra "NO": Esta es una palabra que no la registra nuestra mente. es una palabra abstracta. Por ejemplo: "No" pienses en un pájaro. "No" pienses que va volando. Y la mente lo registra de inmediato. Como no somos capaces de registrar la palabra "No" nos queda grabado lo que sigue después en la frase. "No te caigas", "No corras tanto", "No te pongas enfermo" para nuestro cerebro queda como cáete, corre y enferma. Esas son las imagenes que se proyectan en nuestra mente, te des cuenta o no, y si tu mente capta esas imágenes las cumple. Evitemos siempre que podamos las frases con la partícula "No"

2. La palabra “PERO”: Esta palabra la usamos generalmente para unir dos ideas. La primera parte de la frase puede ser algo agradable, luego viene el “pero”, y la segunda parte de la frase, anula lo positivo de la primera. En ocasiones pueden resultar muy ofensivas si no nos damos cuenta de cómo la estamos usando. “Tu comida está rica, pero muy picante.” (no te gustó al comida por picante); “Te ayudo con tu mudanza, pero hoy no puedo.” (no le vas a ayudar) Una forma de suavizar el mensaje seria invertir las frases: “Esta muy picante, pero está rica.”, “Hoy no puedo, pero te ayudo con tu mudanza.” Otra manera es, sustituir “pero”, por “sin embargo” y esto tenderá a mandar el mensaje con un significado más suavizado. “Tu comida está rica, sin embargo muy picante.” “Te ayudo con tu mudanza, sin embargo, hoy no puedo”. 

3. Generalizaciones como “NUNCA”, “NADIE”, “TODOS”, “SIEMPRE”... : Son palabras peligrosas ya que son determinantes y absolutas, y generalmente falsas. No hay sitio para la excepción, y terminan la conversación. Si “todos” los políticos son corruptos (habrá algunos que no lo sean), pues son todos y no hay esperanza. Si “nunca” haces nada bien, (habrá algunas cosas que he hecho bien) pues es nunca y no hay posibilidades de mejorarlo. Este tipo de aseveraciones en una conversación dañan mucho, tanto al que las dice, como al que las escucha, además de que son aseveraciones falsas. Tanto padres como maestros, han cometido todo tipo de agresiones al incluir alguna de estas palabras con un niño cuando se refiere a sus habilidades.

4. “MAÑANA”, “LA PRÓXIMA SEMANA”, “UN DÍA DE ESTOS”: Esta es otra serie de palabras que no conducen a ningún lado. Cualquiera de esas frases la puedes decir cualquier día y te encontrarás que “mañana” o las otras frases, nunca llegan. Cualquier persona con cierta tendencia a la procrastinación debería borrarlas ya mismo de su lenguaje sobretodo si pretendemos cumplir objetivos. Mejor puntualizar qué día; el lunes, por ejemplo.

5."TENGO QUE": Tiene un significado negativo. Asociamos estas palabras con algo desagradable, que nos cuesta trabajo y que implica un esfuerzo. “Tengo que trabajar”, “tengo que estudiar”, “tengo que organizarme”. Denota una obligación. Nunca decimos, “tengo que ir a la playa y divertirme”, o “tengo que faltar a la escuela”. Los primeros ejemplos requieren de un esfuerzo, y hay una batalla interna para poderlo lograr. Es más, se siente un peso encima cuando digo cualquier cosa con “tengo que”. Puedes aligerar tus obligaciones engañando a tu mente y cambiar “tengo que” por “quiero” y verás que hay ligereza y sentirás que logras las cosas con mayor facilidad. “Quiero trabajar”, “quiero estudiar” (no hay lucha) y lo podrás lograr mucho más rápido y con menos esfuerzo. Eso de engañar a la mente se puede hacer con frases que den un sentido a la acción. Ej. Yo trabajo para ….., Yo estudio porque ….. Si uso el yo quiero, sin quererlo, no me va a provocar una emoción positiva ( o sea un efecto neuroquímico positivo) ya que me suena a falsa y  por lo tanto no me va a funcionar pues estoy negando una realidad.

Ahora con esta lista podrás dejar de usarlas tanto en tu discurso con los demás como en tus monólogos internos. Cuantas menos barreras te pongas más sencillo será llegar a tus metas.

¡Un fuerte abrazo para tod@s de Helen!

miércoles, 18 de septiembre de 2013

LA COALICIÓN POR LA DIABETES RECLAMA UN ABORDAJE INTEGRAL DE LA ENFERMEDAD

La Coalición por la Diabetes, compuesta por diferentes asociaciones, sociedades científicas y administraciones sanitarias, como la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) o el Foro Español de Pacientes (FEP), hizo público un Manifiesto en el que solicita un abordaje integral de la enfermedad.

El manifiesto supone el primer documento de consenso en el que se recogen las diez áreas de trabajo en las que se deben centrar los esfuerzos para mejorar la atención que reciben estos pacientes en nuestro país. Entre dichas acciones, la Coalición por la Diabetes defiende la necesidad de asegurar acciones que fomenten de manera sostenida los hábitos de vida saludable desde edades muy tempranas, mejorar el diagnóstico precoz y la prevención de esta enfermedad, desarrollar políticas sanitarias que promuevan el abordaje integral, interdisciplinar y coordinado de la gestión de la diabetes y establecer una adecuada “educación terapéutica” de las personas afectadas, facilitando  su participación en la gestión y el control de su enfermedad, a través de un manejo eficaz de su problema, reduciendo las complicaciones y logrando una mejor calidad de vida.


El Manifiesto subraya especialmente las carencias del sistema sanitario público en la atención de las necesidades psicológicas y psicoeducativas de este colectivo, imprescindibles para garantizar un adecuado manejo de esta enfermedad crónica.

Tal y como advierte la Coalición por la Diabetes, la diabetes mellitus afecta a más de 360 millones de personas en el mundo, siendo la primera causa de ceguera en la población activa, de tratamiento sustitutivo renal (diálisis/trasplante) y de amputación no traumática en los países occidentales. Además, la diabetes se asocia a enfermedades cardiovasculares como primera causa de muerte, de ahí la importancia de que esta enfermedad crónica se maneje de manera más eficaz por parte de los sistemas sanitarios.

Manifiesto de la Coalición por la Diabetes pinchando en el siguiente enlace:




¡Un fuerte abrazo para tod@s de Helen!

viernes, 6 de septiembre de 2013

ENFADARNOS NOS ENVEJECE

Son muchos y diversos los estudios que demuestran que enfadarnos nos envejece mucho más. Así que hay que sonreír más. Por eso os dejo esta divertida ilustración sobre el tema.




¡Un fuerte abrazo para tod@s de Helen!

viernes, 23 de agosto de 2013

LOS COSTES SOCIALES DEL ESTRÉS

En la película Vacaciones, estrenada en 2006, la actriz Cameron Díaz, que interpreta a una mujer cuya vida está dando tumbos sin control, exclama: "El estrés agudo... hace encoger el ADN de nuestras células hasta que pierde la capacidad de replicarse. Por eso, cuando estamos estresados tenemos un aspecto demacrado".

Desde un punto de vista científico, Hollywood dio en el clavo. El ADN al que se refiere el personaje de Díaz es el segmento que constituye los telómeros, unas estructuras que rematan y protegen los extremos de los cromosomas. Se estaba refiriendo a nuestro artículo de 2004 publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, el primero en vincular el estrés psicológico crónico con un mantenimiento defectuoso de los telómeros.

A partir de la publicación de ese artículo, se ha observado de forma generalizada que diversos tipos de estrés crónico se asocian al acortamiento de los telómeros, y probablemente lo provoquen. Por otra parte, los telómeros reducidos y el estrés se han relacionado, de manera independiente, con algunas dolencias frecuentes, como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.

Esas relaciones resultan tan habituales que, incluso sin un conocimiento detallado de las rutas bioquímicas implicadas, el mensaje es claro. El fracaso a la hora de paliar el estrés agudo causado por amenazas prolongadas como la guerra, problemas financieros, abusos y maltrato psicológico (especialmente en los niños) conllevará unos costes muy superiores en el futuro: personales, económicos y de otro tipo.


¡Un fuerte abrazo para tod@s de Helen!

jueves, 1 de agosto de 2013

COMO SOBREVIVIR A LA BUSQUEDA DE EMPLEO (Y NO CAER EN EL CAMINO)

Ahora que estamos en tiempos de crisis y mucha gente esta sin empleo, aprovecharé para dejaros tres consejos que encuentro esenciales para seguir con esperanza y eficacia la (por mala suerte) complicada búsqueda de trabajo.

1. Gestión de nuestro tiempo: Una de las primeras cosas que descuidamos cuando nos encontramos en el paro es la forma en que organizamos nuestros horarios. Cuanto más tiempo tenemos, por norma general, peor lo gestionamos. Quedarse durmiendo hasta tarde, trasnochar, no cumplir con las tareas de casa o no estar pendiente del correo durante días serían ejemplos de esto y que debemos evitar a toda costa.

2. No desaparecer del mapa: Eso quiere decir que aunque ahora mismo no estemos trabajando no debemos dejar de presentarnos a eventos de nuestro sector para conocer gente nueva que puedan estar interesados en nuestro trabajo, interactuar en las redes sociales, formarnos para ganar puntos en nuestro CV y así mejorar nuestro perfil profesional. No porque estemos sin trabajo debemos dejar de ser activos. A veces, hacer correr la voz entre los conocidos acerca de nuestra situación, puede sernos muy eficaz para que estemos el menor tiempo posible parados. 

3. Selección de las ofertas de empleo: A veces no podemos evitarlo, nos obsesionamos y mandamos CVs sin ton ni son. Aunque eso en teoría aumenta las probabilidades de tener, al menos, alguna entrevista de trabajo, hemos de saber que siempre será mejor mandar diez CVs, pero a ofertas muy bien seleccionadas, en las que cumplamos todos los requisitos que se piden, que veinte CVs  pero sin ningún criterio. Si creemos que la cantidad (número de CVs mandados) es mejor que la calidad (adecuación de nuestro perfil profesional a lo solicitado) nos equivocamos, y eso nos lleva a desesperarnos al no recibir contestación alguna. Si nos mantenemos con las ideas claras nos será más fácil seguir adelante con energías.


Por último deberíamos ser conscientes de que buscar trabajo es, en si mismo, un trabajo. Así que deberemos marcarnos unos horarios y rutinas que respetemos. Eso nos ayudará a estar más centrados cuando estamos buscando trabajo, pero al mismo tiempo esos horarios de trabajo nos ayudarán a saber desconectar cuando hemos de hacerlo, ninguna obsesión resulta buena ni productiva.


¡Un fuerte abrazo para tod@s de Helen!








viernes, 26 de julio de 2013

EL MINDFULNESS EN LAS ESCUELAS REDUCE LOS SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN EN LOS ADOLESCENTS

Me gustaría dejaros hoy con este interesante artículo aparecido en Infocop, pagina web del Consejo General de la Psicología de España:


La atención plena o mindfulness, es una forma de terapia de meditación basada en la conciencia plena sobre los pensamientos en el momento actual. Pretende que la persona se centre en el momento presente de un modo activo, procurando no interferir, ni valorar lo que se siente o se percibe en cada momento. Como procedimiento terapéutico, busca, ante todo, que los aspectos emocionales, sean aceptados y vividos en su propia condición, sin ser evitados o intentar controlarlos. La depresión suele tener sus raíces en una espiral de sentimientos y preocupaciones negativas. Una vez que una persona aprende a reconocer más rápidamente estos sentimientos y pensamientos, se puede intervenir para prevenir esa posible depresión.

Mientras que el mindfulness ha sido ampliamente probado y aplicado en pacientes adultos con depresión, esta es la primera vez que el método ha sido estudiado en un gran grupo de adolescentes en el entorno de su escuela, usando un diseño controlado aleatorio. El objetivo del estudio, dirigido por Filip Raes, fue comprobar la eficacia de un programa de mindfulness grupal, dirigido a reducir y prevenir la depresión en una población adolescente.


El trabajo se llevó a cabo en cinco escuelas secundarias de Flandes, Bélgica. La muestra incluyó a 408 estudiantes entre 13 y 20 años. Antes del estudio, todos los participantes respondieron a un cuestionario diseñado para revelar los síntomas de la depresión, el estrés y la ansiedad. Los participantes fueron divididos al azar, en dos grupos: un grupo control y otro grupo con el programa de intervención de mindfulness. El primer grupo, no recibió entrenamiento. El segundo grupo, fue entrenado en un programa de mindfulness, que incluía el aprendizaje de respiración consciente y de ejercicios de exploración del cuerpo, además de compartir las experiencias de estos ejercicios, historias y reflexiones con el grupo. También recibieron psicoeducación sobre el estrés, la depresión y el autocuidado. Ambos grupos cumplimentaron el cuestionario de nuevo, inmediatamente después de la formación, y una tercera vez, seis meses después.

Los estudiantes que pertenecían al grupo del programa de mindfulness, mostraron una disminución de los síntomas de depresión, ansiedad y estrés tanto inmediatamente después, como a los seis meses del programa. Además, los jóvenes que siguieron el programa fueron menos propensos a desarrollar síntomas pronunciados de depresión.

Antes del inicio del programa, ambos grupos tenían un porcentaje similar en las puntuaciones de depresión (el grupo control un 24% y el grupo con entrenamiento un 21%). Después de llevar a cabo el programa de mindfulness, ese porcentaje fue significativamente menor en el grupo con entrenamiento (15%), frente al grupo control con un 27%. Esta diferencia se mantuvo seis meses después de que se llevase a cabo el programa, siendo los porcentajes de las puntuaciones de depresión del 16% para el grupo experimental y del 31% para el grupo de control.

Los resultados sugieren que el mindfulness puede ayudar a disminuir los síntomas asociados con la depresión, y que protege rediciendo y previniendo la depresión en los adolescentes.

Referencia del estudio:

Raes, F.; Griffith J.W.; Van der Gucht, K. y Williams, J.M.G. School-Based Prevention and Reduction of Depression in Adolescents: a Cluster-Randomized Controlled Trial of a Mindfulness Group Program. Mindfulness (marzo 2013).

Fuente:

KU Leuven News

¡Un fuerte abrazo para tod@s de Helen!

martes, 16 de julio de 2013

OXITOCINA O "LA HORMONA DEL AMOR"


La oxitocina es una hormona que activa los sentimientos de atracción y confianza entre personas cuando son liberadas en el cerebro. La concentración de esta sustancia se eleva durante las fases iniciales del llamado amor romántico. A pesar de ello, la oxitocina no es como la flecha de Cupido, por su culpa (o gracias a ella) no caemos rendidos a los pies de la persona más cercana, sino que la magia social de esta sustancia depende de si la persona se encuentra, o no, en una relación monógama según un estudio del Journal of Neuroscience.    

Un equipo liderado por investigadores de la Universidad de Bonn supervisó en el laboratorio un primer encuentro entre participantes masculinos heterosexuales y una atractiva modelo. Antes de la cita, los varones recibieron oxitocina a través de pulverización nasal. Aquellos que indicaron que en ese momento estaban en una relación estable mantuvieron una mayor distancia con la mujer que los solteros que también habían recibido oxitocina o que los que fueron tratados con "placebo". La distancia en cuestión era poca, solo unos diez o quince centímetros de separación, pero esa distancia dejaba a la mujer fuera de lo que normalmente una persona considera "su espacio personal", zona reservada para los seres amados y no era que no encontrasen atractiva a la modelo ya que la valoración de los monógamos no difería en este punto de la de los demás hombres.

Esos resultados apuntan a que la oxitocina cumple la función de mantener las relaciones una vez iniciadas, pero también apoya las crecientes pruebas sobre la actuación de la hormona para modular las relaciones sociales: por ejemplo, promueve vínculos con personas conocidas, pero provoca agresión hacia los extraños. «En la oxitocina, no todo es positivo», afirma Dirk Scheele, uno de los autores del estudio. «Lo que entendamos por prosocial o antisocial depende del punto de vista».

¡Un fuerte abrazo para tod@s de Helen!

viernes, 5 de julio de 2013

RESUMEN DE LA PONENCIA DE HELEN FLIX EN LA IV SIMPOSIO DE MICRO-INMUNOTERAPIA


Psiconeuroinmunología: Estabilización inmunitaria con Micro-Inmunoterapia 
mientras se trabaja con las emociones

Dra. Helen Flix


La Dra. Helen Flix inició su ponencia con la definición de esta nueva ciencia interdisciplinar, la Psiconeuroinmunología (PNI) (hoy en día llamada Psiconeuroinmunoendocrinología - PNIE) que estudia la relación entre el sistema nervioso, el sistema inmune y el sistema endocrino del cuerpo humano. Estos sistemas están estrechamente ligados y se comunican entre ellos mediante el lenguaje de los neurotransmisores, de las citoquinas y de las hormonas. Seguidamente, explicó cómo esta ciencia analiza los efectos que generan nuestros pensamientos, vivencias traumáticas y sentimientos, en el sistema inmunológico, el cual, nunca mejor dicho, no es inmune ni a los estados emocionales ni a los factores ambientales que lo rodean. Se hizo hincapié en la medicina psicosomática y la epigenética, subrayando que nuestro cuerpo puede expresar, con sintomatologías medibles y diagnosticables, y en función de las situaciones ambientales o psicológicas vividas, determinadas enfermedades relacionadas con la alteración de los genes. En este aspecto, hizo referencia a estudios llevados a cabo con gemelos, en los que se pudo comprobar que factores ambientales no compartidos, como por ejemplo la relación con los padres, pueden influir en la activación de los genes y, por lo tanto, en el desarrollo de una enfermedad o la protección frente a ésta. Finalmente, describió la fórmula específica de Micro-Inmunoterapia MISEN como un gran mediador del sistema inmune y expuso con varios ejemplos de pacientes tratados en su consulta, en fase de duelo e incluso con cánceres terminales, como esta fórmula ayuda a las células alteradas por procesos de polimedicación a recordar cómo deben funcionar. Por último, añadió que, con este tratamiento junto con la psicoterapia, se confiere un efecto terapéutico muy esperanzador en estos pacientes, produciendo una homeostasis mucho mayor y una mejoría en la calidad de vida.
¡Un fuerte abrazo para tod@s de Helen!

Fuente: Departamento de Comunicación de Labolife

viernes, 28 de junio de 2013

MICRO-INMUNOTERAPIA ¿QUÉ ES?

La Micro-Inmunoterapia es la terapia que habla el mismo lenguaje que el sistema inmunitario

La Micro-Inmunoterapia emplea los sistemas de comunicación del sistema inmunitario. Se utiliza en micro-dosis de sustancias inmunocompetentes siguiendo una sucesión natural de las reacciones inmunitarias. La Micro-Inmunoterapia habla la misma lengua que el sistema inmunitario y propone una acción general y, a la vez, precisa, no tóxica, capaz de volver a dar al sistema de defensa de nuestro organismo todo su potencial de eficacia.

La Micro-Inmunoterapia fue concebida por el Dr. M. Jenaer hace más de 35 años y ya ha conquistado a miles de médicos en toda Europa y se ha convertido en una terapia cotidiana de los médicos de cabecera puesto que se basa en los descubrimientos más recientes de inmunogenética.

Los 7 principios básicos y fundamentales de la Micro-Inmunoterapia :

1. Citoquinas: Son unas proteínas que producen la información entre los distintos actores del sistema inmunitario., ejerciendo sus efectos tanto en las células que las producen (efecto autocrino) como en otras células (efecto paracrino), actuando también en órganos o tejidos diana (efecto endocrino). Las principales citoquinas conocidas actualmente son las interleuquinas (IL-1 a IL-23), los interferones IFN (alfa, beta y gamma), los factores de crecimiento (CSF y TGF beta), los factores de necrosis tumoral (TFN alfa y beta), otros factores de crecimiento y las quimioquinas. Las utilizadas en Micro-Inmunoterapia son producidas por biotecnología (ADN recombinante).

2. Micro-dosis: Se utilizan diluciones del orden de la 3CH a la 30CH, lo que garantiza la ausencia de toxicidad y efectos secundarios. La legislación europea confirma que la inocuidad está garantizada a partir de diluciones por encima del 1/10.000 de la sustancia de origen (DE 2.001/83,art.14).

3. Modulación de las diluciones: Basándose en la ley de Arndt-Schultz, o de la inversión de efecto , utilizado en la medicina convencional (la atropina, según las dosis, puede tener acción midriática o miósica, la digital regular la taquicardia o la bradicardia, etc.), la Micro-Inmunoterapia utiliza diluciones bajas para estimular el efecto de una citoquina, medias para regularla y altas para frenarlas.

4. Estrategia con objetivos múltiples: El medicamento microinmunoterápico va a incidir sobre diferentes citoquinas y SNA para una regulación completa de las distintas acciones que ha de llevar a cabo el sistema inmunitario. Para cumplir su función satisfactoriamente. Es, pues, una acción con diferentes repercusiones.

5. Información secuencial: La respuesta inmunológica, como vimos, tiene unas fases, una acción coordinada, que exige una concanetación de mensajes por parte de las citoquinas. Esta cascada de citoquinas se conoce como información secuencial. Las fórmulas de la MIT. mantienen esta secuencia, que repetida sucesivamente, permite recuperar la capacidad del sistema inmunitario de realizar reacciones en cadena. La repetición constante y continua de la información mejora la asimilación.

6. SNA: El SNA es un oligonucleótido de síntesis, homólogo a una secuencia del genoma (obtenido a partir de ADN o ARN). Es una mínima porción de un solo gen del organismo, con acción específica en la fisiología de las células del sistema inmunitario o de un agente patógeno determinado, que por la dilución en que se usa, busca inhibir el carácter expansivo de un agresor (propio o ajeno) o bien, cuando se dirige a un gen humano, corregir un estado de inmunidad alterada.

7. Absorción por circuito linfático: la forma galénica utilizada para la administración de los medicamentos de Micro-Inmunoterapia, vía sublingual, es la que mejor responde a la recepción de la información, llegando directamente al circuito linfático, por la riqueza de células y ganglios linfáticos de la mucosa bucal.

¡Un fuerte abrazo para tod@s de Helen!


Fuente: http://www.3idi.org


martes, 25 de junio de 2013

TU CUERPO TE HABLA: INTRODUCCIÓN A LA PSICONEUROINMUNOLOGIA

La psiconeuroinmunologia es la ciencia que estudia como nuestros pensamientos, sentimientos y vivencias traumáticas, tienen efecto sobre nuestro sistema inmunológico.

El Dr. en psiquiatría, George F. Solomon (2001), la define como “Un campo científico interdisciplinar que se dedica al estudio e investigación de los mecanismos de interacción y comunicación entre el cerebro (mente/conducta) y los sistemas responsables del mantenimiento homeostático del organismo, los sistemas: nervioso (central y autónomo), inmunológico y neuroendocrino, así como sus implicaciones clínicas”. 


Comienza con los postulados de Freud y el nacimiento del psicoanálisis. Culminando su desarrollo en los años 80 por los estudios de los Doctores Giordan, Rose, Cohen y Syme, equipos multidisciplinares de biólogos y neurólogos, derivando en los años 90 en la epigenética del Dr. Lipton. Desde un punto de vista emocional, cada parte del cuerpo y cada órgano representan un parámetro, una condición a analizar. Cuando una de estas zonas se encuentra afectada, nos está dando un mensaje de lo que está pasando en nuestra psique (mente).


¡Un fuerte abrazo para tod@s de Helen!

jueves, 13 de junio de 2013

COMO ENFRENTARSE A LAS CRÍTICAS

La crítica, o como unas simples palabras son capaces de elevarnos o hundirnos. Seguro que te preguntas, ¿Como lo hacen muchos para hacer oídos sordos a lo que la gente opina y seguir adelante? Ahora veremos algunas claves.



LAS CRÍTICAS Y NUESTRA MANERA DE PENSAR.

La diferencia entre aquellos que son invulnerables a las críticas y las personas sensibles a éstas, la encontramos principalmente en su forma de pensar. Las personas sensibles a las críticas tienden a generar un autodiscurso que se ve dominado por pensamientos negativos, los cuales alteran la conducta, el estado de ánimo y desestabilizan la autoestima. En cambio las personas "indestructibles" frente a las críticas son capaces de racionalizarlas y refutarlas cuando son equivocadas o no pertinentes. Pongamos un ejemplo. 

Juan estaba dispuesto a abrir un negocio. Jaime, que vive en la otra punta de España, estaba pensando en abrir el mismo negocio, aunque no se conociesen de nada, y además las condiciones para llevar a cabo la  empresa eran exactamente las mismas para cada uno de ellos.
Cuando Juan se animó definitivamente a contárselo a sus allegados, familia, pareja... solo hicieron que ponerle pegas, verle defectos, vaya, criticar su proyecto. Esto le afecto tanto que dejó aparcada la idea, había fracasado antes incluso de haber empezado.
En cambio Jaime las mismas críticas no le amedrentaron, modificó algunos puntos, pulió algunos detalles pero en unos meses su negocio estaba funcionando a pleno rendimiento. Juan ya ni se acordaba de su idea con claridad. Aquí vemos como el miedo a la crítica, a hacer el ridículo o el temor al rechazo es una cuestión de forma de pensar. Jaime no se desestabilizo, no interpreto las críticas como un fracaso personal, sino que vio una posibilidad de hacer aquello que quería pero que podía pulir y mejorar.



CRÍTICAS CONSTRUCTIVAS Y DESTRUCTIVAS.

Una crítica jamás puede ofendernos si no le damos poder para hacerlo. Cuando alguien nos critica de forma injusta a nosotros no nos pasa nada, no podemos sentirnos mal por los comentarios equivocados de otro, ya que quién no tiene la razón no eres tu, sino el otro. También puede darse el caso contrario, que alguien nos sancione un comportamiento incorrecto o una acción mal realizada, esto no debe ser jamás motivo de tristeza, enfado o amargura. Estas críticas debemos usarlas para pensar en ello y mejorar, encontrando diferentes maneras de resolución o estrategias alternativas. Las críticas pueden estar equivocadas o en lo cierto, pero somos nosotros quienes en última instancia les otorgamos un carácter perjudicial o de aprendizaje.


¿COMO ACTUAR ENFRENTE DE UNA CRÍTICA?


Actitud asertiva:

La mayoria de nosotros no recibe con agrado una crítica, lo cual nos lleva a ponernos a la defensiva e intentar desmontar los argumentos del otro. Es muy importante, por tanto, ponerse en el lugar del otro, empatizar adoptando una postura asertiva. Si nos ponemos en la piel del otro, teniendo en cuenta su manera de entender el mundo y sus circunstancias seguramente entendamos mejor el porque de lo que nos dice.


Además ser asertivos ante la crítica nos permite ser flexibles, dialogantes, abiertos y a estar dispuestos a escuchar a los demás. Es aquella actitud en la que sin levantar el tono de voz y, si es necesario por falta de información o cuando no se entienden las razones, realizamos preguntas con la finalidad de favorecer el entendimiento entre ambas partes.


Buscar la verdad de la crítica:

Esto significa buscar las zonas de verdad de aquello que nos dicen. Muchas veces es posible que encontremos en los argumentos contrarios una pizca de verdad, porque también existen las críticas semiincorrectas. Si encontramos esa zona, es bueno que lo reconozcamos ante nuestro interlocutor, pero si estamos seguros de que no nos equivocamos es preferible el silencio antes que la mentira. Buscar que hay coincidencias le demuestra al otro que tenemos en cuenta sus argumentos y evita que entremos en una discusión de críticas y defensas.


Dar nuestra opinión y pactar:

Al expresar lo que pensemos es muy importante tener en cuenta no ser destructivo con el otro. Para ello debemos evitar el uso de un lenguaje ambigüo,  y centrarnos en los hechos. Evitar las etiquetaciones, y admitir la posibilidad de que quizás hayamos cometido un error también son dos opciones importantes. Pero sobre todo, pensar que nosotros no somos solo los errores que cometemos.



¡Un fuerte abrazo para tod@s de Helen!










miércoles, 5 de junio de 2013

LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)


Hola a todos.

Últimamente se habla mucho de la PNL. Vamos a descubrir de que se trata.



¿QUE ES LA PNL?



La Programación Neurolingüística es un conjunto de técnicas destinadas al estudio de la estructura de la experiencia subjetiva del ser humano.

Robert Dilts la definió como “un modelo acerca de cómo trabaja nuestra mente, cómo en esto afecta el lenguaje y cómo usar este conocimiento para programarnos a nosotros mismos, en el sentido de lograr que nuestra vida y las cosas que hacemos nos resulten fáciles y al mismo tiempo eficientes” 

Ahora pasemos a hablar de ello con mayor profundidad. 


Programación: 


Durante el transcurso de nuestras vidas añadimos y ejecutamos programas. La experiencia de los años y las vivencias nos llevan  a realizar una serie de conductas determinadas. Pongamos un ejemplo clarificador, si de pequeño me picó una avispa al molestarla (incorporación del programa), probablemente, cuando sea mayor no vuelva a molestar ninguna avispa cuando esté cerca mío (ejecución del programa).


Neuro:


La incorporación y ejecución de estos programas se realiza a través de nuestro sistema nervioso. Los programas ingresan a través de nuestros cinco sentidos (receptores periféricos), y son transmitidos al cerebro y ejecutados a través de las neuronas.


Lingüistica:


La verbalización de dichos programas se realiza a través del lenguaje, que es la manera de representar y ordenar los procesos nerviosos producidos por nuestras vivencias, tanto las internas como las externas. 


Por tanto podríamos decir que la PNL es un modelo acerca de la estructura de nuestra experiencia subjetiva y de la forma cómo dicha experiencia influye en nuestra comunicación y en nuestro comportamiento. 

Sabiendo esto nos da las herramientas para mejorar nuestra calidad de vida y nos ayuda a alcanzar nuestros objetivos ayudándonos a conocer nuestros procesos internos y sus filtros permitiéndonos actuar sobre ellos para modificarlos. 

Además, la PNL, nos da técnicas especificas para generar nuevas rutas mentales que nos sirven para lograr estados de excelencia mental, para ser más competentes en aquello que hacemos y desenvolvernos mejor enfrente de la vida.

Es una disciplina moderna y práctica que nos permite mejorar los procesos de la comunicación humana, a través de herramientas de observación y acción que nos dejan penetrar profundamente en la estructura comunicacional, tanto propia como la de nuestros interlocutores de una forma simple, concreta y especifica que nos enseña a conocer procesos internos, para modificar formas de pensar, sentir y actuar. 

Definitivamente, es un modelo de comunicación efectiva que puede ser aplicado a múltiples campos del saber y hacer humanos: empresarial, educativo, profesional, artístico...

La PNL no va a arreglar tu vida por completo y de pronto. La PNL es un ramillete de herramientas que te ayudará, primero a comprender tus procesos mentales, en segundo lugar a darte cuenta, a hacer consciente lo inconsciente, y poder buscar formas de cambiar lo que no te gusta de ti.

En este set de herramientas se incluyen aquellas que te ayudan a alcanzar tus metas. Este es su punto fuerte: Si te lo propones, lo lograrás, pero solo si de verdad estas dispuesto a ello,  ya que el principio de todo es querer cambiar por voluntad propia.

¡Un fuerte abrazo para tod@s de Helen!